Reseña: Sanctum – Madeleine Roux – Los mundos de Cami🌎

Asylum me gustó bastante, me pareció una buena primera novela, un buen comienzo de una historia que podría ponerse interesante, pero Sanctum mató y sepultó todas mis esperanzas de que esta novela vaya a repuntar en algún momento. Lo que leí en Sanctum me pareció lo más patético del mundo. No me parece para nada una buena continuación y dudo mucho leer el tercer libro.

image_1165_1_266409

Título original: Sanctum

Autor del libro: Madeleine Roux

Género: Juvenil

Año de publicación: 2014

Editorial: V&R

Número de páginas: 343

 

 
Acá les dejo la sinópsis. Esta reseña va a contener varios spoilers del primer libro así que si no leyeron Asylum, no continuen leyendo.

 Dan, Abby y Jordan siguen traumados por el verano que compartieron en Brookline. Mientras intentan seguir adelante, hay alguien que está decido a mantener el terror vivo, y les envía fotos inquietantes de una vieja feria, estilo circense. Además, Dan recibe una lista de coordenadas que señalan casas antiguas en las cercanías del asilo, y está convencido de que la única forma de terminar con esa pesadilla es regresando al Colegio Preparatorio New Hampshire para seguir las pistas. 

Pero cuando él y sus amigos vuelven con la excusa de pasar un fin de semana como potenciales estudiantes, descubren que las fo-tos no solo son reales, sino que en el campus se está celebrando la feria, luego de muchos años sin llevarse a cabo, coincidentemente con Halloween. 

Mientras los chicos escapan de sus anfitriones para visitar los lugares que figuran en la lista, descubren un secreto mucho más oscuro de lo que habían imaginado. El alcance de la violencia y el misterio supera todas las expectativas. La trama criminal crece con cada pista seguida. La sangre, también. 

En esta excitante secuela de Asylum podrás encontrar fotos vintage de ferias y circos, que te ayudarán a experimentar la historia de estos tres jóvenes que viven enredados entre el pasado, el presente y las alucinaciones.

Les voy a contar de qué se trata el libro.

Después de los hechos que sucedieron en Asylum, digamos que Daniel quiere olvidar todo lo que pasó pero lo único que hace es recordar todo lo que le pasó en la escuela de verano, casualmente un ex hospital psiquiátrico.

Entonces, se comunica también con sus otros amigos de la escuela de verano y resulta que ellos también quedaron bastante traumados. Felix, el chico que enloqueció en el hospital, le envía notas, y cosas extrañas entonces Dan decide investigar por su cuenta y volver al ex hospital psiquiátrico.

Allí van a conocer a otros personajes que resulta que forman parte de una secta extraña donde hacen lobotomías y sinceramente no se qué propósito tienen esos “Scarletts”. ¿hacer lobotomías quizá? No lo se, lo sabremos en el próximo libro desgraciadamente. Si, hay 3 libros.
Vamos con lo bueno del libro

sinceramente, no encontré muchos puntos positivos. Vamos a decir que me sigue gustando las fotografías. La ambientación está buena. Es como de feria de los años 20 con fenómenos al estilo “Freak show” de American Horror Story. Las fotos aportan mucho a la historia mediocre que nos presentaron.

La ambientación me sigue pareciendo creepy, terrorífica.

Lo malo del libro:

Los personajes (a los que le tenía mucha fe en el primer libro) me decepcionaron por completo. No tienen dimensión, son planos, no tienen objetivos. No me atraen para nada ya. Y eso que lo habían logrado antes.

La historia tomó un giro que no tiene nada que ver con lo que realmente era la esencia del libro anterior. No hablamos mas del hospital si no de los Scarletts que la verdad no le encuentro el propósito a esa secta. Para qué sirve, por qué se visten tan raro, qué hacen, son preguntas que no tienen respuesta todavía. Veremos que sucede en el tercer libro (que planeo leer para saber con qué locura me saltan)
así que yo a este libro le di 2 Camilitas de 5 Camilitas. Malísimo.

Anuncio publicitario

El nuevo teaser tráiler de Mulán

La nueva adaptación del viejo poema chino llamado “La balada de Mulan”, que ya tiene su adaptación en dibujo animado, ahora va a tener lugar la adaptación en live action del mismo. Lo bueno es que ya podemos ver el primer teaser trailer y el poster oficial de la película junto a un par de imágenes que más abajo se las voy a dejar.

mulan-disney-poster

La versión en live action va a estar más orientada al mito original que a la película animada, así que probablemente no veamos a Mushu o Li Shang, cosa muy triste, pero dichos personajes fueron creados por Disney. El primer teaser trailer fue lanzado durante la Copa del Mundo Femenino 2019.

La mayor parte del cast es de origen asiático, lo cual hace mucho más creible este nuevl live action que da lugar en China.

El cast incluye a: Yifei Liu como Mulan; Donnie Yen como el Comandante Tung; Jason Scott Lee como Böri Khan; Yoson An como Cheng Honghui; with Gong Li como Xianniang and Jet Li como el Emperador.

La película está dirigida por NIki Caro y se estrenará el 27 de marzo del 2020. Hay que esperar.

 

Reseña: Harmony House – Nic Sheff

Este libro me lo topé por sorpresa en la sección de rebajas en V&R en la Feria del libro de Buenos Aires, y me pregunté por qué estaría en la sección de rebajas un libro que aparenta estar muy bueno, de terrorcito así al estilo”La maldición de Hill House”, igual una vez que lo leí, ahí entendí por qué estaba en esa sección. Fue una completa decepción.

978987747106

 

Título original: Harmony House

Autor del libro: Nic Sheff

Género: Juvenil – terror

Año de publicación: 2016

Editorial: V&R

Número de páginas: 246

 

 

 

Les voy a comentar por qué considero que este libro no cumplió con las expectativas.
Sinópsis:

“En Playa Paraíso algo está mal. El padre de Jen cree que mudarse a Harmony House es la mejor manera de seguir adelante luego de la muerte de su esposa. Pero todos los que han vivido allí saben lo que se oculta detrás de sus muros.

Todos conocen el poder de la casa y saben que el pasado puede tocarte la puerta cuando menos lo esperas. Jen debe encontrar la forma de escapar antes de que sea demasiado tarde. Antes de que el pasado la atrape”

La sinopsis promete mucho, parece ser un libro de suspenso, terror en el que no sabemos qué es lo que va a pasar después. Tiene varios plot twist pero no lo suficientemente bien desarrollados como para sorprender.

Jen es una chica cuya madre murió en un accidente por beber alcoholizada, y se muda junto a su padre a una casa que alberga muchas leyendas, muchos mitos urbanos, y es bastante tenebrosa. La protagonista va a enfrentarse a un montón de cosas perturbadoras (que ni siquiera están bien desarrolladas) dentro de la casa que la van a hacer dar cuenta de muchas cosas que pasaron allí y en su pasado en general.

Vamos a hablar de lo bueno:

Empezamos con un prólogo muy bueno, en donde está bastante claro que va a ser una novela de terror, pero lo malo es que no vamos a saber más de ello en el resto de la novela. Empezó muy bien la novela, con miedo que el autor supo transmitir perfectamente, y así continué leyendo la novela con expectativas bastante altas.

La ambientación. Este es un factor bastante importante ya que describen muy bien la casa en la que se encuentran, el pueblo, todas las cosas raras que van pasando.

La protagonista, Jen, es bastante interesante de leer. Es fuerte, no se queda callada, es bastante rebelde y enfrenta a su padre (un fanático religioso, cuyo personaje me gustó también por aportar este factor a la novela).

descarga (1)

Después, las alucinaciones que Jen tiene dentro de la casa, que empezaron apenas llegó, son bastante raras, ya que no sabemos qué es lo que le está pasando y qué tiene que ver Harmony House en todo esto.

Lo que me mantuve entretenida es querer saber qué es lo que sucedía, por qué las alucinaciones, el por qué de las actitudes de los personajes, como el padre de Jen, Anselmo, entre otras cosas.

Ahora vamos con la parte mala:

La verdad es una novela que no me sumó ni me restó absolutamente nada, pasó desapercibida. No da miedo, ya que ultimamente los libros de terror no dan miedo, me mantuvo bastante pendiente de lo que pasaba pero opino que el prólogo fue demasiado bueno para lo que nos presentaron después, con un desarrollo bastante lento, escenas de suspenso que no tienen nada de suspenso.

De vez en cuando, leía esas escenas como quien lee cualquier cosa, pasaban desapercibidas.

2017051317200236365

 

El plot twist del final estuvo bastante bueno, tuvo sentido, pero como digo, durante el principio del libro y el nudo, no hicieron más que confundirnos y no decir absolutamente nada.

Debo decir que me decepcionó bastante, aunque tiene varias cosas muy buenas que hubieran tenido más impacto de haber estado mejor redactadas.
Yo a este libro le doy 2 Camilitas de 5.

Reseña: Serie – El mundo oculto de Sabrina (parte 1)

roastbrief-chilling-adventures-of-sabrina-realmente-es-una-serie-radicalmente-feminista-780x350

Chilling adventures of Sabrina: Parte 1

Sabrina apareció por primera vez en los cómics de Archie, luego en series animadas y en serie en live action en los años 90. En el 2014, el director de lo que es ahora CAOS, escribió una serie de cómics haciendo a Sabrina mucho más espeluznante de lo que era antes y así, fue que la adaptaron a una serie de Netflix con el mismo tinte macabro que su cómic, claramente dirigido por el mismo creador (y director de Riverdale)

Sabrina Spellman es una adolescente mitad bruja mitad mortal que vive en un pueblo que se llama Greendale, donde siempre parece Halloween, quien al cumplir 16 años, deberá decidir si firmar el libro de la bestia y seguir siendo una bruja o renunciar a ello y seguir su vida normal junto a sus amigos mortales.
Cosas positivas:

1. La serie está dirigida por el mismo creador, por ende sabe perfectamente cómo reflejarla en la pantalla. Da miedo por la cantidad de elementos satánicos que mencionan a lo largo de la serie y de los cuales algunos no estamos acostumbrados a saber tanto.chilling-adventures-of-sabrina-series-premiere

2. Es perturbadora, eso es un punto a favor porque las series de terror me encantan.

3. Tiene personajes muy creíbles, muy bien definidos, diversos, complejos. Tiene muchas referencias al feminismo, haciendo que la sororidad entre mujeres sea lo más importante.

4. Sabrina es excelente. Por lo general, los personajes femeninos principales siempre me representan un problema, pero Sabrina es brillante. Se antepone ante lo que le inculca su familia. Es fuerte, es decidida y aguerrida. Está dispuesta a luchar por sus ideales así tenga que enfrentar al Sr. Oscuro.

5. No veo que haya relleno. Cada capitulo avanza y es armonizo.

6. La estética me fascina. Tiene un arte tan particular que hace que sea distinta a cualquier serie que hayamos visto.
La parte mala:

1. Hay escenas desenfocadas. Enfocan al personaje y lo otro se mimetiza con el fondo y la verdad eso puede ocasionar mareos, debido a que el fondo se mueve pero no está nítido. Es raro.

sabrina2. El satanismo puede incomodar ya que lo naturalizan un tema tabú que la mayoría de las personas no aceptarían para nada. Eso no se si es tan negativo, pero no es apto para gente sensible.

3. Los personajes secundarios son un poco planos, como las hermanas extrañas, pero a lo largo de la segunda parte, van a profundizar un poquito más. Esperen.

4. Salem aparece muy poco y no habla directamente.
Básicamente amé demasiado esta serie y no tengo mucho que decir en cuanto a lo negativo.

Yo a esta serie le doy 4 Camilitas de 5 Camilitas.

Reseña: Una obsesión perversa – V.E. Schwab

9788492918188

 

Título original: Vicious

Autor del libro: V.E. Schwab

Género: Midle-grade

Año de publicación: 2013

Editorial: Urano – sello Puck

Número de páginas: 384

 

“Pero lo que más le fascinaba a Victor era que, decididamente, Eli tenía algo que estaba mal. Era como una de esas imágenes llenas de pequeños errores, de los que solo se podía detectar examinando la imagen desde todos los ángulos y, aun así, algunos siempre se escapaban”.
Pude conocer a la escritora en la Feria del Libro de Buenos Aires y uno de los libros que me firmó fue “Una obsesión perversa”. Sinceramente, no lo había leído todavía, pero tenía muchas ganas ya que es su primer novela para adultos.

Lo leí en una semana y está siendo una de mis mejores lecturas del año hasta ahora.

Ahora les voy a contar por qué:
Sinopsis:

Víctor y Eli eran dos estudiantes universitarios brillantes pero arrogantes que reconocían, el uno en el otro, la misma agudeza y la misma ambición. En el último año de su carrera, el interés compartido por la adrenalina, las experiencias cercanas a la muerte y los acontecimientos en apariencia sobrenaturales plantean una posibilidad intrigante: que, dadas ciertas condiciones, sería posible desarrollar habilidades extraordinarias. Pero cuando la tesis pasa de lo académico a lo experimental, las cosas salen horriblemente mal.

Diez años más tarde, Víctor escapa de la cárcel, decidido a encontrar a su antiguo amigo (ahora enemigo), con la ayuda de una muchachita cuyo carácter reservado esconde una capacidad asombrosa. Mientras tanto, Eli se ha propuesto erradicar a todas las demás personas con superpoderes que pueda encontrar… salvo a su compañera, una mujer enigmática de voluntad inquebrantable. Ambos armados con inmenso poder, impulsados por el recuerdo de la traición y la pérdida, los archienemigos están decididos a vengarse… pero ¿quién quedará vivo al final?”

Victor Vale es un estudiante muy inteligente, y su mejor amigo se llama Elliot Cardale (quien luego se lo va a cambiar a Ever). Victor y Eli son muy peculiares, ya que son cualquier cosa menos buenas personas.

En la universidad, tienen que hacer una tesis final sobre un tema que ellos eligen, y Eli elige hablar de los EO (ExtraOrdinarios), unos seres que tienen superpoderes. Es un mito en realidad este tipo de personas EO, pero Eli tiene una idea, y se trata de provocar un ECM (Encuentro Cercano a la Muerte), es decir, morir para luego revivir con nuevos poderes inimaginables.

vicious-200x300

Pide la ayuda de Victor y un hecho desafortunado hace que Eli traicione a Victor y él termine 10 años en prisión.

El libro va saltando temporalmente desde la Universidad donde ellos dos estudian, a 10 años después de que Victor haya estado en la cárcel por culpa de Eli.
Vamos a hablar de la parte positiva:

Tiene una narración bastante diferente a lo que suelo leer, es complicado pero enseguida le agarrás la mano. Tiene una forma de escribir muy particular y te enganchás con la historia enseguida. Esa es la capacidad que tiene V.E. Schwab al escribir.

Los plot twist están ahí presentes y la verdad es que a cada rato te estás sorprendiendo de la siguiente acción que toman los personajes.

Me gusta mucho la historia ya que en la portada, lo primero que aparece (además del título) es: “Muchos monstruos sabían jugar a ser humanos”. Es claramente una referencia a lo que nos vamos a encontrar dentro del libro ya que es un libro de supervillanos, no de superhéroes.
La parte negativa, quizá es que en cierto modo se torne un poco denso, ya que en un punto la trama se estanca y estamos viendo qué va a suceder o viendo qué van a hacer los protagonistas. Quizá los protagonistas piensan demasiado la siguiente acción y entramos en un bucle sin fin. En cierto modo, me parece que para este punto de la novela no es tan importante el hecho de que se estanque ya que ya casi estás por terminar el libro, este detalle no va a hacer que lo dejes de leer. Pero la realidad es que este estancamiento no pasa si no hasta el final, pero enseguida se vuelve a levantar y sigue adelante.

Este es el único aspecto negativo que puedo mencionar.

A este libro le doy 5 Camilitas de 5. Recomendable.

Reseña: Matar un reino – Alexandra Christo

Matar un reino; Alexandra Christo

 

Título original: To kill a Kingdom

Autor del libro: Alexandra Christo

Género: Juvenil – fantástico

Año de publicación: 2018

Editorial: Océano

Número de páginas: 414

 

 

Me considero una verdadera fan de la literatura fantástica, pero sobretodo, amo los libros que hablan sobre Sirenas. Desgraciadamente, éste es un tema que no suelen tocar muchos libros de literatura fantástica contemporánea. Hay que buscarlos, en realidad, y puede resultar una tarea bastante complicada.

Ya hablé de la saga “Sirenas” de Amanda Hocking, y de “La sirena” de Kiera Cass (si, la misma de La Selección, no esperen un libro de acción), pero estaba buscando un libro que le diera otro enfoque, mucho más fantasioso a las sirenas y no tan contemporáneo. Y así fue como me topé con “Matar un Reino” de Alexandra Christo, un retelling de “La sirenita”, el clásico de Hans Christian Andersen.

«Con una colección de diecisiete corazones de príncipes en su haber, Lira es una sirena venerada en todos los confines del reino submarino. Pero un desliz provoca que su madre, la Reina del Mar, la transforme en lo que más aborrece: un ser humano. Privada de su canto, Lira dispondrá hasta el solsticio de invierno para entregar el corazón del príncipe Elian a la Reina del Mar o permanecer como humana para siempre.A pesar de ser el heredero del reino más poderoso de la Tierra, para el príncipe Elian el océano es su verdadero hogar; y dar caza a las sirenas, su misión en la vida. Cuando rescata a una mujer a punto de morir ahogada, sabe que es más de lo que aparenta, pero ella promete ayudarlo a encontrar la clave para exterminar a las sirenas para siempre. ¿Podrá Elian confiar en su palabra? ¿Y hasta dónde tendrá que ceder para erradicar al más temible enemigo del hombre»

Voy a contarles de qué trata esta historia.

Lira es una despiadada sirena con una especial predilección a la sangre real. Ella recolecta corazones de príncipes desde siempre, jamás un corazón de campesino. Por un error, la Reina del Mar, su madre, decide darle el peor castigo que le pudo haber dado a una sirena: convertirla en humano.

Elian es el heredero al trono de Midas, el reino más poderoso de los cien reinos, pero su corazón le pertenece al mar. El es un príncipe, pero también es un pirata, dedicado a dar caza a las sirenas, su misión en la vida.

Ambos son de mundos distintos, obviamente, pero sus mundos chocarán cuando Elian rescata a una chica que estaba a punto de morir ahogada, que es más de lo que aparenta. Esta chica lo va a ayudar a cumplir una misión que puede salvar a todo el reino y al mundo o destruirlo si confía en las personas equivocadas.

Ahora les voy a decir cuáles son los puntos positivos y cuáles, los negativos:

Para empezar, Matar un Reino era una lectura que prometía mucho. Lo leí en un momento de plena obsesión con las sirenas y debo decir que no me decepcionó.

resena-matar-un-reino-alexandra-christo-L-dFcp65

Es un libro bastante largo, pero tiene una historia muy fuerte, unos personajes vibrantes que te hacen conectar con sus historias y con la trama en general. Sin dudas Elian ganó mi corazón. Es un príncipe sarcástico, muy lindo, de buen corazón y muy firme con sus convicciones, nadie lo puede hacer cambiar de opinión. Lira no es la típica damisela en peligro. Ella es fuerte y lo sabe, es despiadada, sarcástica, muy parecida a Elian aunque ella no lo quiera admitir. Realmente Lira es un personaje femenino con mucha fuerza y pisa muy muy fuerte a lo largo de toda la historia, hasta el final.

No es una sirena inocente, como el personaje de la Sirenita, de donde está basada esta historia. Es una historia muy contundente y no se desvía del objetivo en ningún momento.

La Reina del Mar es muy malvada y le suma muchos puntos ser mitad pulpo, como la famosa Reina del Mar, Úrsula, de la Sirenita.

Es un excelente retelling y de verdad lo recomiendo.

La trama es excelente, me parece que el libro no pierde el ritmo ni el objetivo en ningún momento.

La parte mala:

Quizá sea predecible. Tiene una trama fuerte, con personajes convincentes pero no deja de ser la historia de amor convencional. Porque es predecible en ese aspecto. Ya sabemos que todo al final de alguna forma u otra se va a solucionar. Creo que ahí no está tan bien logrado, ya que nos hace estar pegados al libro hasta el final pero no pasan cosas que puedan sorprender al lector en algún momento. Sabemos cómo va a terminar y qué va a sucede.

2b62404de6c89327b1e780916b6d4659

Esto no quita que sea un buen libro y entretenido.

Una confidencia sería que tardé bastante en leerlo, porque es muy largo y por momentos se torna denso, sin embargo no se desvía del verdadero objetivo de la trama, ese es un punto a favor, pero a su vez, al ser tan largo (414 no es muy largo pero si se torna así cuando se empieza a poner un poco denso)

Conclusión:

Es un libro con personajes que pisan fuerte. Tiene un final predecible pero sin embargo es una excelente historia y una reinterpretación de la sirenita que vale muchísimo la pena leer.
Yo le doy 4 Camilitas de 5 Camilitas.

 

 

Películas – Crítica|Review: Cementerio de Animales – Stephen King

Creo que Cementerio de Animales es una de las novelas de Stephen King que más pet_sematary-289818809-largeproduce incomodidad al lector y al transportar eso a la pantalla grande, hace que no solo nos sintamos incómodos, si no intrigados con la historia que nos está contando.

Cementerio de animales es bastante pesimista y deprimente. Una de las novelas de Stephen King que no pasan desapercibidas.

Si vieron la película de 1989, quédense tranquilos que esta versión va a ser mucho más oscura y macabra que la anterior.

Vamos a ponernos en contexto.

La película sigue a la familia Creed, quienes se cansaron de la vida de ciudad y decidieron mudarse a una casa en el medio del bosque con un terreno bastante grande. De hecho, en su terreno hay un “Cementerio de animales” donde los nenes van a enterrar a sus mascotas ni bien fallecen.

La casa está junto a una carretera donde pasan camiones a toda velocidad, ojo que este es un factor importante.

La primera parte de la película es bastante densa, ya que nos introducen a la familia, con su pasado y todo. La madre, Rachel, es sensible con respecto a la muerte porque tu hermana falleció de una enfermedad incurable.

Louis, el padre de la familia, es un médico bastante dedicado que estaba cansado de pasar días y noches en la guardia. Y ambos tienen dos hijos, Ellie y Gage y tienen una mascota, Church, un gatito.

Nos muestran un poco la vida de la familia en el nuevo hogar. Nos muestran un poco las posturas de Rachel y Louis con respecto a la muerte, ya que Louis es más escéptico con respecto a eso, y Rachel está mas “tocada” con respecto a la muerte debido a lo de su hermana.

Conocemos al personaje de Jud, un vecino entrado en años que podría describirse como el típico viejo raro al que no deberían confiar, pero la realidad es que le revela bastantes cosas importantes para la trama a la familia Creed.

Un día, Church aparece muerto, debido a los camiones que anteriormente mencioné y Louis lo va a enterrar al cementerio de animales que queda dentro de su propiedad pero que en realidad pertenece a todo el pueblo en general.

Jud y Louis van a enterrar a Church, pero como que Louis se siente mal por la muerte del gatito y no sabe cómo decirle a su hija lo que sucedió realmente, Jud le ofrece enterrarlo más allá del cementerio de animales.

Entonces Church revive pero no vuelve de la misma manera, si no que más malo, casi como si fuera un zombie.

Vamos a hablar un poco sobre los aspectos positivos.
La película está bastante bien adaptada y ambientada. De hecho, la estética del lugar es bastante creepy y me parece muy bueno. Transmite completamente esa atmósfera de novela de Stephen King, bien tenebrosa.

Las actuaciones son fantásticas. Me gusta mucho como actúa Rachel y su forma de ver la muerte como algo menos escéptico.

También nos muestra que se siente culpable por la muerte de la hermana (y literalmente dicen eso), y eso lo transmite siempre que se habla de la muerte.

Louis es el que lleva las riendas de la familia y quien haría cualquier cosa por ellos, hasta desenterrar el cadáver de su hija.

Claramente es una adaptación a la novela de Stephen, pero no va a estar tal cual al libro. No se si le hace justicia ya que voy a ser sincera, no leí Cementerio de Animales, pero si vi la versión de los 80 y debo decir que me gustó mucho más la nueva versión que la anterior, empezando porque reemplazaron la muerte del hijo menor de la familia por la niña de nueve años, lo cual lo hace mucho más creíble, debido a que no tuvieron que animar por computadora o usar a un muñeco como la película de los 80.gage+creed

Sin sonar cruel, me pareció que reemplazar a Gage por Ellie fue una decisión acertadísima, porque una nena de nueve años puede tener más fuerza que un nene de tres, y puede resultar incluso más creíble, porque a través del diálogo nos damos cuenta de que ella ya no es ella, si no una clase de zombie extraño.

La actuación de la nena como Ellie me pareció espeluznante y creo que si viera a una nena con un cuchillo correrme, me daría más miedo que un nene de tres años que empujas y ya se terminó.
Ahora como aspecto negativo, debo decir que me parece que es muy lenta y que se pone interesante por la mitad de la película. También noté que para no hacernos aburrir en el cine, en la primera parte (que sabían que era densa) agregaron varios factores de terror que no eran necesarios y que hubieran quedado bien para la segunda parte, haciendo así que la primera parte de la película sea meramente introductoria.

Los chicos que van a enterrar a un perrito al cementerio que están con máscaras de animales es algo innecesario, que claramente fue agregado para que nos resulte más creepy y chocante (porque claramente está en la primera parte de la película). Dichos nenes, no vuelven a apa

Que mencionen la muerte de la hermana de Rachel se ve forzado. Es como que a toda costa quieren meter esa conversación entre ella y su marido para que parezca natural hablar de ello, pero lo hacen ver como algo metido a la fuerza para que cobre sentido un punto: el de la muerte según Rachel.

pet-semataryEl chico que muere y se le aparece a Louis para ayudar está de más. Mas que nada porque no vuelve a aparecer otra vez. Está para advertirle las cosas malas que van a pasar, pero Louis hace caso omiso y así como así, desaparece el chico. Si estaba o no, me hubiese dado completamente igual porque al fin y al cabo no contribuyó a nada en la película, solo a hacernos asustar con screamers en la primera parte de la película. (¿ya mencioné que es muy aburrida la primera parte?). Un personaje completamente innecesario.

Ahora, el final me incomodó bastante y lo cual hace que para hacer la reseña haya tenido sentimientos encontrados. Porque si la primera parte hubiese sido más dinámica y menos “tradicional” con respecto a los screamers o los factores que hacen una película de terror (factores ultra quemados), hubiera sido una buena película. Pero la verdad es que la primera parte aburrió, la segunda fue muy violenta y se puso realmente interesante, pero el final… me incomodó y me resultó bastante fuera de lugar. Es decir, si vieron la película de los 80, me entienden cuando digo que ese final es bastante raro e inesperado. Y en este caso, es casi lo mismo, pero con un factor más que no les puedo decir porque sería spoiler.

Lo voy a decir, pero léanlo bajo su propio riesgo.

116873

(ALERTA SPOILER)

El hecho de que al final toda la familia muera es bastante incómodo y claro, al final no termina ganando el “bueno” digamos, si no la niña zombie que convierte a toda su familia en zombie.

Me parece un final mucho más inteligente que la de los 80 ya que en ella, Louis no aprende ninguna lección y revive a su esposa él mismo.

En esta nueva entrega, Louis no revive a su mujer, si no que lo hace Ellie, enterrándola en el cementerio. Y así Rachel, como zombie porque otro término no se me ocurre, mata a su marido y ella junto a su hija entierran a Louis. Y luego van por el bebé. Y así termina la película.

Me parece un final más inteligente que la de los 80 donde Louis no aprende que revivir a alguien en ese cementerio no va a hacer más que traer problemas.

Y esta vez es un hecho inevitable ya que lo terminan matando por la espalda.
(FIN DEL SPOILER)

En conclusión, creo que cementerio de animales pudo haber sido una mejor película. Sin dudas está mejor hecha que la anterior, por cuestión de tiempo ya que el cine de hoy tiene más presupuesto que el de los 80, además de tener mejores efectos, eso es algo obvio. Pero es mejor en cuanto a desarrollo y a incomodidad que puede llegar a producir.

Es una buena película. No llegó a ser excelente, porque le falta mucho para eso, pero no deja de ser mala y “pocholera” ya que te mantiene enganchado hasta el final.
Yo le doy 3 Camilitas de 5.

Cómo entrenar a tu dragón 3: La épica aventura de Dreamworks llega a su fin

Cómo entrenar a tu dragón es una de las sagas de Dreamworks que más éxito tuvo en los últimos años, ya que la primera de la franquicia se estrenó en el 2010, teniendo un gran éxito y la siguió la segunda de ellas en el 2014.

Ahora, cinco años después de la segunda película, se estrena en los cines Cómo entrenar a tu dragón 3, una aventura épica que llega a su fin con esta entrega conmovedora y muy divertida para toda la familia.

Debo decir que yo vi la primer película hace muchos años y la amé, ya que la historia trata de un niño que vive en un pueblo vikingo llamado Berk y en el, repudian a los dragones ya que suelen invadir su aldea con mucha frecuencia.

Hipo, el niño vikingo y el protagonista, encuentra, entonces un «furia nocturna» una especie de dragón muy poderosa y el «alfa» de todos los dragones. Pero este Furia Nocturna está mal herido, de hecho, le falta un ala.

Entonces, Hipo comienza a entrenar al salvaje dragón y lentamente se va convirtiendo en una mascota y su mejor amigo.

Si no vieron ninguna de las películas, les recomendaría que no sigan leyendo porque vienen muchos spoilers de la segunda película y, obvio, una reseña de la tercera. 

A lo largo de las primeras dos películas, podemos ver cómo va madurando Hipo y sus amigos a lo largo de los años, ya que en la segunda película, pasaron cinco años desde que en Berk conviven con dragones y sobretodo nos muestran la amistad entre Hipo y Chimuelo, el furia nocturna.

Esta tercera entrega no solo es más madura, si no que también nos muestran las inseguridades de Hipo como nuevo líder de Berk. Nos muestran una versión más adulta y llena de momentos emotivos.

La tercer película nos trae un villano bastante malo, que se dedica a cazar y matar dragones y su ambición es cazar a un furia noctura: a Chimuelo, específicamente. Y el pueblo de Berk debe partir porque teme que se lleven a sus dragones y los maten.

Me gusta mucho el desarrollo de la película. No me pareció nada lenta, avanzaba con naturalidad y los personajes están tan grandes y maduros que la verdad es lindo ser parte de esa historia.

La animación es mucho más desarrollada y los colores son espectaculares. Hicieron un gran trabajo con la animación, de verdad es impactante.

Yo tuve la suerte de poder verla en 3D y la verdad está tan bien realizada que al final terminás emocionándote.

Ahora, la parte negativa, es que muestran bastante cómo se maneja el pueblo de Berk como tal, quitándole protagonismo, por ahí, a cosas más importantes como el desarrollo del villano, que sabemos que es malo pero no hace grandes apariciones.

El villano aparece de vez en cuando para recordarle a Hipo y al pueblo de lo que es capaz, y si, ya entendimos que es un ser despiadado asesino de dragones, pero realmente me hubiera gustado ver sus motivos para ser así. No profundizaron demasiado en ese personaje que es importante ya que hace que todo un pueblo se movilice.

En fin, a pesar de eso, como dije antes no me pareció que haya transcurrido de forma lenta, fue dinámica y al final podés llegar a emocionarte muchísimo, porque es conmovedora.

La recomiendo muchísimo y agradezco a Kasperky por habernos invitado a una función especial este lunes 28 de enero, antes de su estreno en Argentina, el 31 de enero.

 

Black Mirror: Bandersnatch – La primer película interactiva de Netflix

El concepto de «Elige tu propia aventura» a mi siempre me encantó y lo jugué varias veces en distintos juegos. Pero jamás había vivido la experiencia en una película y la verdad es que Netflix se pasó con la película «Black mirror: Bandersnatch».

Pero ¿Qué es Bandersnatch? Es un libro que tiene la temática de «Elige tu propia aventura», donde a medida que lo vas leyendo, vas siguiendo una historia diferente. En la película, el joven Stefan de 19 años tiene la idea de crear un juego con esa misma temática, basado en el libro. La historia se centra en el año 1984 y Stefan tiene la oportunidad de trabajar en una de las empresas de videojuegos más conocidas.

Ahora bien, cuando empezas a ver la película, tenés una premisa donde te explican cómo es la película, la forma en la que tenes que tomar decisiones. Entonces, una vez que escuchamos las instrucciones, empieza la película.

Todo va a depender de lo que uno elija a lo largo de la historia, pero todos los finales no son nada felices. A pesar de eso, hay varios finales alternativos que depende del espectador. Tenes 10 segundos para elegir y las decisiones van a influir en el final y en la duración de la película.

Acá les voy a dejar el tráiler, y después de él, les voy a contar un poco mi experiencia. Pero van a haber Spoilers. 

 

Yo empecé a ver la película con expectativas muy bajas. Nunca había visto la serie Black Mirror de hecho, pero la temática me parecía diferente. No tenía expectativas muy altas porque nunca había visto una película de ese estilo y no le tenía mucha fe a cómo estaría desarrollada. La verdad pensaba que iba a estar mal hecha. Pero, por suerte, me equivoqué.

Ya había jugado varios juegos con esta temática, pero no soy muy aficionada a jugar videojuegos directamente, y no me caracterizo por tomar decisiones icónicas, sinceramente.

La película la vi dos veces. Una la vi sola y la otra la vi acompañada. Y en la segunda vez que la vi, el final estuvo muchísimo mejor del que había logrado con mis decisiones.

La verdad, la película fue mejorando a lo largo que fui tomando decisiones por mi cuenta, pero al final tomé decisiones muy tontas y la película terminó demasiado «flashera» (muy rara, tonta incluso). Pero la segunda vez que la vi, fue buenísima.

Siento que lograron captar la esencia de lo que «elige tu propia aventura» es. Realmente, parecía que estaba jugando un videojuego y me sentía parte de la película. El giro del final, (spoiler) en donde Stefan se da cuenta de que alguien lo está controlando es muy loco y la verdad me encantó lo que lograron los guionistas y directores de la película.

Recomiendo que la miren, no se puede ver en la televisión porque al ser interactivo, no está hecha para verla allí. Se puede ver en tablets, celulares o notebooks. 

Hay muchos finales alternativos, y varias escenas ocultas. Realmente es muy rara la película y demasiado buena.

Pronto la voy a volver a ver y hacer una reseña completa de todos los finales que conseguí.

 

Reseña: 14/7 El descubrimiento – Pamela Stupia

Título original: 14/7 El Descubrimientoportada_147-el-descubrimiento_pamela-stupia_201703221957

Autor del libro: Pamela Stupia

Género: Juvenil

Año de publicación: 2017

Editorial: Planeta

Número de páginas: 272

 

 

 

Cielo, Mara, Guillermina y Bianca son nuevas en la escuela; como si fuese fácil iniciar el secundario, ellas además tienen que hacerlo en un nuevo colegio y una nueva ciudad.
Las cuatro chicas se harán amigas y se enfrentarán al desafío de ser aceptadas. Pero cuando algunos sucesos extraños suceden, empezarán a pensar que tal vez su encuentro no fue una casualidad y que el destino quiere revelarles algo.

Pamela Stupia es una youtuber, periodista y escritora de Buenos Aires que es muy conocida por su canal en youtube sobre maquillaje, moda y estilo de vida.

Ella escribió una serie de libros titulados “Catorce Barra Siete” que consta de:

– 14/7 el descubrimiento (que es del libro que voy a hablar hoy)

– 14/7 Fusión de ejes.

– 14/7 División de alternos.

Pero hoy vamos a estar hablando de “El descubrimiento”.

Cielo, Mara, Guillermina y Bianca son nuevas en la escuela. Cada una de ellas viene de una ciudad distinta. Cielo viene de Balcarce, en la provincia de Buenos Aires; Guillermina viene de muchas partes pero recientemente había estado viviendo en Mendoza; Bianca vivía en Bariloche, Rio negro; y Mara vivía con su mamá en Maimará, Jujuy.

Las cuatro chicas se encuentran de repente en la misma ciudad, en la misma escuela y todas viven en un rango de cinco cuadras, aproximadamente.

Mucho de la vida de las chicas no se sabe ya que el libro está mas orientado a su vida escolar. Solo sabemos que Guillermina tiene dos hermanos menores que van a la escuela primaria, su padre lo transfieren constantemente porque trabaja en un hotel o algo parecido, en alguna empresa de turismo que requiere que se mueva constantemente de ciudad. A Mara la abandonó su padre cuando ella tenía un año y vive en Jujuy con su madre que es super compinche y siempre está ahí para ella, el motivo de su ida a Buenos Aires es básicamente “porque si”.

Bianca, lo mismo que Guillermina, se muda por un tema con el trabajo de su papá. Y Cielo, sinceramente no explican mucho el motivo, y si lo hacen, no lo recuerdo.

Cuestión que las cuatro no se conocen entre si, Bianca y Cielo se hacen amigas. Aunque cielo es una chica muy antisocial que me recuerda a mi y me recuerda también a Allison del “Club de los cinco”. Y Mara y Guillermina se hacen amigas por su parte.

Todas tienen entre 13 y 14 años y obviamente, coinciden en la misma aula.

A lo largo de todo el libro vamos viendo como ellas se van adaptando a sus nuevos compañeros, y la realidad es que la secundaria es mucho más duro de lo que esperaban que fuera.

Y ahora entra en escena la villana más mala de todas las novelas de pre adolescentes, y es Tamara, que perfectamente podría ser una porrista si en Argentina existieran las porristas. Tamara tiene un novio, Franco (el interés amoroso de Guillermina), y es mala. Muy mala. Le hace bromas pesadas a todo el mundo. Ella y el otro villano más villano del mundo de los villanos de novelas para pre adolescentes, y estamos hablando de Augusto, el mejor amigo de Franco y Tamara, y el interés amoroso de Bianca.

Claro que Bianca es mejor amiga (porque se hicieron mejores amigas en un toque ya que en la pre adolescencia cualquiera puede llegar a ser tu mejor amigo, aun sin conocerte bien) de Cielo, que ella es el objeto de Bullying de Augusto.

Augusto te lo pintan como un chico muy atractivo, un mujeriego (si, con tan solo 13 años, lo que indica que la sociedad está perdida, muy perdida) y está enamorado de Bianca, aunque ella también es víctima de sus burlas, pero yo creo fielmente que Augusto tiene un gran desorden de personalidad, por no decir que tengo la teoría de que es bipolar. A veces trata mal a Bianca, otras es un verdadero caballero y eso confunde a Bianca y a mi, claramente.

Cielo es re buena persona a pesar de ser una antisocial que aboca su vida a las redes sociales, y acepta que su amiga salga con este patán. Ella tiene un mejor amigo cibernético que se llama Agustín, otro pibe con un par de traumas y trastornos tras la muerte de su padre (que fue a eso de los dos años) lo cual me resulta muy tonto ya que con dos años a duras penas te acordás de lo que viviste.

En fin, todo se da a la perfección para que Augusto trate mal a Bianca en el medio de la clase de química, porque si, porque es malo. Y Guillermina y Mara saltan a defenderla.

En fin, Franco, ¿se acuerdan de Franco? Es un tonto, ya que deja que su amigo y novia maltraten a todo el mundo. Pero Franco es el más pasivo agresivo de toda la novela, ya que se venga todas las veces que suceden cosas malas, el lo hace todo por atrás. Muy caballero, Fran.

Las cuatro chicas se hacen amigas, inseparables. A todo esto, una subtrama empieza a aparecer cuando nos damos cuenta de que Agustín (¿se acuerdan de él?) quiere descubrir a toda costa cómo fue que su padre murió. Ya que toda su vida le dijeron que él había muerto en un accidente en moto. Pero resulta que todo sobre su muerte es un misterio.

Vamos a hablar de lo bueno. Todo lo que dije más bien es una introducción a lo que va el libro ya que no tiene una sinopsis definida porque yo creo que el libro más bien es introductorio para los próximos que se vienen.

Lo bueno es que el libro sabe retratar perfectamente las inseguridades que uno tiene a esa edad, a los 13 y 14 años. Donde queres experimentar tu primer amor, tu primer beso, etc. y a veces queres experimentarlo con la persona equivocada que termina rompiendote el corazón.

A pesar de que creo que los personajes no logran desarrollarse del todo, debo decir que te encariñas mucho con ellos. Los personajes son vibrantes, graciosos y espontaneos. Eso me re gustó.

Son muy diversos y muy acordes a la edad que tienen. Y hablo de las cuatro protagonistas en realidad, porque si tengo que hablar de los pibes mejor lo dejo para la parte mala de esta reseña.

Cielo se convirtió en mi personaje favorito. Es sarcástica, graciosa aunque en realidad sea el estereotipo andante de “no soy como las otras chicas”. Me recuerda a Allison del club de los cinco.

Otra cosa a destacar es que los sentimientos que uno puede tener a esa edad van cambiando conforme la persona va creciendo y eso está perfectamente plasmado en el libro. El primer amor puede doler, pero no te va a matar. Y las decepciones amorosas siempre duelen, pero uno no se muere de amor.

El libro está perfectamente orientado a los adolescentes lo cual puede ser un aspecto positivo tanto como negativo. Ahora les explico por qué es negativo.

Cuando uno escribe algo orientado a una edad especifica puede resultar como puede que no. en este caso, Pamela supo escribir y retratar perfectamente lo que siente uno a esa edad. De hecho su novela me remonta a mis 13 años cuando leía una escritora inglesa “Cathy Hopkins”.

Creo que al estar tan orientado a un rango de edad especifico, descarta por completo la posibilidad de que alguien más grande pueda leerlo. Es decir, una persona de unos 25 años no va a ponerse a leer un libro de este estilo mas que nada porque no se siente identificado con la historia. Claro, yo no me sentí identificada para nada con ella, porque no son cosas que esté viviendo y diga “si, me pasa a mi”. Así que creo que el libro deja afuera a un grupo importante de personas para solo dirigirse a un grupo especifico de gente.

Noté que la pluma de la escritora es bastante sencilla, es coherente, pero no me terminó de cerrar la forma rápida en la que sucedían las coas. Es decir, es como que dejaba detalles que podían ser importantes y los minimizaba, haciendo que la atención se fuera a centrar en otra cosa, pero sinceramente, había escenas como las peleas que hubiera estado bueno que se explaye. Es como cortar una buena escena a la mitad y decir “y eso fue lo que pasó”. ¿Se entiende? Termina todo muy de golpe y eso acelera mucho la lectura pero te deja con ganas de más.

Luego, lo que mucho no me gustó son los personajes masculinos. Son irritantes. Los odio, lo lamento pero debo decir que los odio. Sobretodo a Augusto. Es un pibe tan irritante que no entiendo como en todo el libro no se ligó una piña. Espero que en algún momento alguien le pegue, por insoportable y por querer llevarse al mundo por delante. A esa clase de personas les falta una sobredosis de realidad, enseguida.

Franco me pareció el personaje más pasivo agresivo de la historia, pero hasta me llegaba a parecer tonto de lo pasivo que era, pero después te la mandaba a guardar por atrás. Eso no se si es negativo, pero en definitiva, a mi ese personaje me irritó completamente. Pero no tanto como Augusto.

Para concluir, el final. El final es lo que menos satisfecha me dejó. Es como si para el final la escritora hubiera dicho “mierda, tengo que hacer un cierre, rápido” y lo ubicó todo para las últimas páginas. Me pareció un buen giro de tuerca, pero si hubiera sido más gradual, si nos hubieran dando indicios desde el principio, yo creo que hubiera sido un poco mejor un final de ese estilo, de esos que decis “claro, por eso es que les pasaba eso a las protagonistas”.

En conclusión, es una novela rápida de leer, de hecho yo la terminé en un día entero, es sencilla la forma de escribir y, como dije, la escritora evita un par de detalles para ir al punto lo cual puede resultar tanto malo como bueno porque lo que no es “tan interesante” pasa desapercibido para poder concentrarte en lo que realmente interesa.

Me gustó bastante, fue entretenida, o sea sinceramente, me entretuvo bastante la novela, era como estar viendo una teen comedy, o incluso estar releyendo uno de los libros de Cathy Hopkins, que tengo todos, por cierto, porque era re fan de chiquita.

Yo le doy 3 Camilitas de 5 Camilitas.